Fibra de nailon resistente y flexible fabricada por primera vez a partir de bacterias de ingeniería biológica

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Por primera vez, los científicos han desarrollado bacterias genéticamente modificadas que producen plástico flexible similar al nailon.

Wissenschaftler haben erstmals genetisch veränderte Bakterien entwickelt, die flexibles, nylonähnliches Plastik erzeugen.
Por primera vez, los científicos han desarrollado bacterias genéticamente modificadas que producen plástico flexible similar al nailon.

Fibra de nailon resistente y flexible fabricada por primera vez a partir de bacterias de ingeniería biológica

Los investigadores han modificado genéticamente microbios para crear por primera vez un plástico resistente y flexible similar al nailon.

En el pasado, se utilizaban bacterias para generar poliésteres como los polihidroxialcanoatos (PHA). Pero producir plásticos similares al nailon, como los que se utilizan en las industrias de la confección y el calzado, ha sido un desafío, informan los autores en la edición de hoy deNaturaleza Química Biología. 1

"El trabajo es impresionante", afirma Colin Scott, jefe de ingeniería enzimática de Uluu, una empresa con sede en Perth, Australia, que utiliza microbios para producir PHA compostables a partir de algas.

Cada año se producen en todo el mundo alrededor de 400 millones de toneladas de residuos plásticos y microplásticos no degradables derivados del petróleo, poniendo en peligro la vida silvestre, la salud humana y el planeta. "Este trabajo destaca cuánto puede hacer la biología para combatir esta crisis", dice Scott.

Hackear la naturaleza

Las bacterias producen naturalmente polímeros para almacenar nutrientes en tiempos de escasez. Sin embargo, usar bacterias para fabricar un plástico similar al nailon es difícil porque no existen enzimas naturales que puedan crear este tipo de polímero, explica el coautor Sang Yup Lee, ingeniero biomolecular del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea en Daejeon, Corea del Sur.

Para resolver este problema, los investigadores modificaron los genes que codifican genes de varias especies bacterianas y los insertaron como bucles de ADN llamados plásmidos.Escherichia colia, una bacteria que se utiliza a menudo para estudios de viabilidad.

Luego, estos genes codificaron varias enzimas novedosas que podrían conectar cadenas moleculares para crear polímeros. El producto final fue un bioplástico llamado poli(esteramida) o PEA, que era principalmente poliéster con algunos enlaces amida similares al nailon.

El nailon es un polímero compuesto 100% por enlaces amida, por lo que todavía queda un largo camino por recorrer antes de que las bacterias puedan imitar adecuadamente este tipo de plástico, dice Yup Lee.

Las pruebas han demostrado que un tipo de PEA tiene propiedades físicas, térmicas y mecánicas comparables a las del polietileno, uno de los plásticos comerciales más utilizados.

Sin embargo, Seiichi Taguchi, ingeniero de bioproducción de la Universidad de Kobe en Japón, señala que es poco probable que el plástico sea tan fuerte como el polietileno debido a la baja frecuencia con la que se incorporan los aminoácidos a los polímeros. Agregar un aminoácido a un polímero a menudo resulta en la interrupción de la cadena, creando polímeros acortados y de bajo peso molecular, explica.

¿Potencial comercial?

  • Genießen Sie unsere aktuellsten Inhalte?
    Melden Sie sich an oder erstellen Sie ein Konto, um fortzufahren.
  • Greifen Sie auf den aktuellsten Journalismus des preisgekrönten Teams von Nature zu.
  • Entdecken Sie die neuesten Features und Meinungen zu bahnbrechender Forschung.


Accede a través de tu institución

o


Inicia sesión o crea una cuenta


Continuar con Google


Continuar con ORCiD

  1. Chae, T.A. et al. Química de la naturaleza. Biol. https://doi.org/10.1038/s41589-025-01842-2 (2025).

    Artículo
    Google Académico

Descargar referencias